Casa-Museo Guadamecí Omeya

Arte sobre piel (guadamecí califal)

Esta Casa-Museo es única en el mundo pues muestra la recuperación de las originales técnicas omeyas que se trabajan sobre la piel para su uso como decoración. Una labor de investigación y recuperación de los artistas que conformaron la creación de este incomparable museo, dedicado a este arte suntuario nacido en la época de mayor esplendor de los Omeyas cordobeses.

Plaza Agrupación de Cofradías, 2 / 14003 (Córdoba, España).
Lunes a sábados: 11.30-13.30h. y 17.00-18.30h.
Domingos: 11.30-13.30h.

+34 957 050 131
info@guadameciomeya.com
www.guadameciomeya.com

Casa-Museo Guadamecí Omeya

Arte sobre piel (guadamecí califal)

Esta Casa-Museo es única en el mundo pues muestra la recuperación de las originales técnicas omeyas que se trabajan sobre la piel para su uso como decoración. Una labor de investigación y recuperación de los artistas que conformaron la creación de este incomparable museo, dedicado a este arte suntuario nacido en la época de mayor esplendor de los Omeyas cordobeses.

Plaza Agrupación de Cofradías, 2 / 14003 (Córdoba, España).
Lunes a sábados: 11.30-13.30h. y 17.00-18.30h.
Domingos: 11.30-13.30h.

+34 957 050 131
info@guadameciomeya.com
www.guadameciomeya.com

ARTÍFICE DEL GUADAMECÍ OMEYA

José Carlos Villarejo García

Este artista realiza todas sus experiencias artísticas tras una labor rigurosa de documentación histórica y ordenación de todas las técnicas que emplea para su perdurabilidad en el Tiempo. Es en la técnica del guadamecí originario del Califato de Córdoba la que le hace destacar y ser un artista único en el mundo.

La recuperación de técnicas originales omeyas se llevó a cabo gracias a la labor que realizó Ramón García Romero y que ha continuado Jose Carlos VIllarejo García, artistas investigadores de las técnicas califales y suntuarias que se realizaban en nuestra Córdoba (España) del siglo X.

Junto a su maestro y desde muy joven, Jose Carlos Villarejo García, aprende las más diversas técnicas en la ornamentación de la piel, dominando todas sus expresiones y terminaciones como son el jaspeado y claveteado; calado; inciso; modelado y repujado; con acabados de color, tintes y pátinas. Del mismo modo, en la realización de pergaminos miniados y caligrafiados. Y en el arte que le hace único en el mundo: en el guadamecí policromado y ferreteado de técnica original califal.

En esta Casa-Museo conocerá la genuina labor de los omeyas en la elaboración de sus guadamecíes, que se hicieron muy famosos en el mundo entero por su calidad estética y asombrosa belleza. Este guadameci era una pieza muy apreciada que plasmaba motivos vegetales y geométricos. Consistia en dorar las pieles para luego policromarlas y ferretearlas con un uso casi exclusivo para decorar las casas importantes y los palacios.

ARTÍFICE DEL GUADAMECÍ OMEYA

José Carlos Villarejo García

Este artista realiza todas sus experiencias artísticas tras una labor rigurosa de documentación histórica y ordenación de todas las técnicas que emplea para su perdurabilidad en el Tiempo. Es en la técnica del guadamecí originario del Califato de Córdoba la que le hace destacar y ser un artista único en el mundo.

La recuperación de técnicas originales omeyas se llevó a cabo gracias a la labor que realizó Ramón García Romero y que ha continuado Jose Carlos VIllarejo García, artistas investigadores de las técnicas califales y suntuarias que se realizaban en nuestra Córdoba (España) del siglo X.

Junto a su maestro y desde muy joven, Jose Carlos Villarejo García, aprende las más diversas técnicas en la ornamentación de la piel, dominando todas sus expresiones y terminaciones como son el jaspeado y claveteado; calado; inciso; modelado y repujado; con acabados de color, tintes y pátinas. Del mismo modo, en la realización de pergaminos miniados y caligrafiados. Y en el arte que le hace único en el mundo: en el guadamecí policromado y ferreteado de técnica original califal.

En esta Casa-Museo conocerá la genuina labor de los omeyas en la elaboración de sus guadamecíes, que se hicieron muy famosos en el mundo entero por su calidad estética y asombrosa belleza. Este guadameci era una pieza muy apreciada que plasmaba motivos vegetales y geométricos. Consistia en dorar las pieles para luego policromarlas y ferretearlas con un uso casi exclusivo para decorar las casas importantes y los palacios.

interior design
interior design
interior design
interior design

El guadamecí es una técnica ancestral con la que trabajar el cuero, tan exquisita y lujosa, que de ella se sirvieron los califas para mostrar al mundo el esplendor de su poder. Perdida durante siglos, borrada en la niebla del tiempo y los hombres.

Una técnica que nació en la capital del Califato para decorar los muros de las estancias nobles de Medina Azahara, que deslumbró a las embajadas de los reinos de occidente y de oriente, convirtiéndose en fastuosos regalos reales y en objeto apreciado por los poderosos, que reclamaban el guadamecí de Córdoba para embellecer sus estancias.

Técnica

El guadamecí como técnica se dice que nació en la ciudad de Ghademés allá por el siglo VIII, como tratamiento exclusivo de los cueros a los que se doraban o plateaban.

Esta artesania se vió superada en el siglo X en la Córdoba omeya, gracias a la alquimia de los maestros cordobeses, que transformaron este trabajo sobre la piel de oveja, pasando de ser una actividad artesanal a una manifestación puramente artística, que gozaba de la mayor admiración en la época.

Estas obras de arte sobre piel plateada se caracterizan por la brillantez, el colorido, profusa ornamentación, el ferreteado abusivo (punzones con relieve que dejan su huella en el guadamecí), donde el dibujo rellena toda la superficie, sin dejar parte plateada libre.

Inspiración

La inspiración plena y rigurosa en los elementos decorativos que difundía y mostraba el guadamecí califal en su origen es evidente en nuestra obra.

Lo más característico de estos guadamecíes de la Córdoba omeya eran los dibujos vegetales o de animales permitidos, árboles que introducían sus cúpulas en el entorno del Paraíso, caligrafía cúfica que proclamaba la grandeza de Al-lāh y color, mucho color.

«Desde niño manifesté una poderosa atracción por el arte y la expresión creativa a través de los guadamecíes califales que mi tío estudiaba y se desvivió por recuperar

Esta pasión que me transmitió por este arte suntuaria ha desembocado en una prolífica producción de obras, sino también en una profundización en el estudio e investigación de las técnicas artesanales y artísticas de trabajar el cuero en la Córdoba califal.

De este modo, relevé a mi maestro Rafael García Romero al frente del museo y tras más de 15 años he impulsado la institución como centro cultural, artistico y de interpretación especializado en la ordenación, protección y difusión de la técnicas omeyas en la decoración de los cueros.

Siendo uno de los objetivos personales la divulgación de dichas técnicas y patrimonio heredado de Al-Andalus en el marco internacional, a través de encuentros, eventos, proyectos e iniciativas de gran alcance, así como a través de mi propia obra artística y mi interpretación personal de estas técnicas artesanales y artísticas andalusíes.»

w

¿Hablamos?

Teléfono

+34 957 050 131

LLÁMANOS

Escríbenos

Email

info@guadameciomeya.com

ENVIAR

Web y tienda online

Web-eShop

www.guadameciomeya.com

ENTRAR

Facebook

Facebook

Novedades y noticias

SÍGUENOS

Instagram

Instagram

SÍGUENOS
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Más info sobre nuestra Política de cookies, Política de Privacidad e Información adicional sobre protección de datos.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies técnicas y analíticas

Cookies técnicas
Para garantizar el correcto funcionamiento del site, mantendremos activas las cookies con finalidad técnica. Son aquéllas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar la navegación y la comunicación de datos o almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido.

Cookies Análiticas
Son aquellas que permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de la página web para la elaboración de perfiles de navegación, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que se haga sobre la web. Entre otros datos, un identificador de usuario por sesión y la fecha de primera conexión a la web y de la ocasión anterior en la que accedió a la web.

Cookies publicitarias de terceros

Son cookies servidas y administradas por prestadores de servicios publicitarios y/o de análisis ajenos al responsable de la página web artesaniadecordoba.com. Estas cookies permiten la gestión de campañas publicitarias tanto en la web de artesaniadecordoba.com como en otras webs y pueden almacenar información del comportamiento de los usuarios que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función de este.